Skip to main content

Unidad de Atención Preferencial a los Primeros Años

Dirección General de Pregrado, Vicerrectoría Académica

Enseñanza media

La enseñanza media es una etapa educativa que sigue al ciclo básico y precede al ciclo superior. Se caracteriza por ser una etapa de transición entre la educación secundaria y la educación superior. En esta etapa, los estudiantes adquieren una formación general y amplia en distintas áreas del conocimiento, así como también se les brinda la oportunidad de profundizar en alguna materia de su interés. Además, la enseñanza media es un requisito necesario para acceder a la educación superior. En nuestro sitio web, encontrarás información sobre distintos programas de acceso a la educación superior que te permitirán continuar tus estudios y prepararte para el mundo laboral.

PACE

1

2

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior es una iniciativa del Ministerio de Educación que tiene como objetivo facilitar el acceso de estudiantes de 3er y 4to año de Enseñanza Media de establecimientos públicos a la educación superior. Esta iniciativa se lleva a cabo en distintas instituciones de educación superior a lo largo del país y se dirige a estudiantes con destacada trayectoria académica durante su enseñanza media. El programa incluye acciones de preparación, apoyo y acompañamiento para los estudiantes de 3er y 4to año de enseñanza media de la red PACE, así como también un programa de acompañamiento durante los primeros dos años de estudios superiores con el fin de facilitar el progreso de los estudiantes habilitados PACE matriculados.

Acompañamiento PACE UV

La Universidad de Valparaíso es responsable de la implementación del Programa PACE en 18 Establecimientos Educacionales de la V región: 13 de Valle del Aconcagua, 3 de la comuna de Quilpué y 2 de zona insular: Rapa Nui y Juan Fernández. Los establecimientos educacionales son los siguientes:

El Acompañamiento PACE UV involucra a estudiantes de 3° y 4° medio, al igual que a docentes y directivos, más instancias informativas para padres y apoderados, involucrando a toda la comunidad educativa en el proceso de orientación vocacional y construcción de proyectos de vida de los y las estudiantes; así como instalar capacidades en los establecimientos educativos con el fin de fortalecer sus proyectos educativos.

Para más información, puedes consultar: http://pace.mineduc.cl

 

Establecimientos Valle del Aconcagua

Establecimientos Quilpué.

Establecimientos Zona Insular.

Propedéutico UV-UNESCO.

El Propedéutico UV-UNESCO "Nueva esperanza, mejor futuro" es un programa académico que se lleva a cabo antes del ingreso a la educación superior y que tiene como objetivo principal favorecer el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de contextos sociales y educativos vulnerables que se hayan destacado por sus talentos académicos durante su enseñanza media. Este programa tiene como objetivo general desarrollar y potenciar capacidades, competencias y habilidades en los estudiantes participantes, además de favorecer el ingreso a la educación superior de estudiantes con destacada trayectoria académica de los establecimientos municipales pertenecientes a la red. Actualmente, el PPUV está en su séptima versión y trabaja en colaboración con 15 establecimientos públicos de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Limache.

Desarrollar y potenciar capacidades, competencias y habilidades en los estudiantes participantes, además de favorecer el ingreso a la educación superior de estudiantes con destacada trayectoria académica de los establecimientos municipales pertenecientes a la red.

El Propedéutico "Nueva esperanza, mejor futuro"; es un programa desarrollado inicialmente por la Universidad de Santiago (USACH), en el marco del Programa Liceos Prioritarios del Ministerio de Educación de Chile, y en asociación con OREALC-UNESCO, Fundación Equitas y Fundación Ford. En reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado la USACH en temas de inclusión y equidad en la Educación Superior, se le otorga a fines del 2008 la cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior. Continuando en aquel sentido, el Programa Propedéutico de la Universidad de Valparaíso inicia su primera versión el año 2013, teniendo como principio básico favorecer el acceso a la Educación Superior a estudiantes provenientes de contextos sociales y educativos vulnerables, que se destaquen por sus talentos académicos en el transcurso de su enseñanza media. Para asegurar el desarrollo de la propuesta se contempla:

  • Un ingreso prioritario para jóvenes de Educación Media que estén cursando sus estudios en establecimientos municipales con altos índices de vulnerabilidad social
  • Que se encuentren en convenio con la Universidad, que hayan obtenido un promedio de notas entre primer y cuarto año (primer semestre) de enseñanza media
  • Que los estudiantes estén dentro del 10% con mejor rendimiento de su generación. En este marco, el Propedéutico de la Universidad de Valparaíso, es un programa de corte académico que se implementa en el semestre previo al ingreso a la Educación Superior, cuyo objetivo general es desarrollar y potenciar capacidades, competencias y habilidades en los estudiantes participantes, además de favorecer el ingreso a la educación superior de estudiantes con destacada trayectoria académica de los establecimientos municipales pertenecientes a la red.

En la actualidad, el PPUV trabaja colaborativamente con 15 establecimientos públicos de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Limache, buscando potenciar el trabajo de preparación para la vida universitaria de los estudiantes, desarrollando y fortaleciendo competencias de nivelación académica vinculadas con las áreas de lenguaje y comunicación, matemáticas, gestión personal y gestión sociocultural; estableciendo una articulación con los lineamientos de la Unidad de Atención Preferencial a los Primeros Años (APPA), implementando estrategias asociadas al desarrollo de competencias genéricas sello UV y acompañamiento psicoeducativo individual focalizado y colectivo en virtud de fortalecer la identidad grupal, sentido de pertenencia y exploración de vocacional de manera transversal y permanente. Actualmente, el PPUV UNESCO trabaja colaborativamente con los siguientes establecimientos educacionales:

VALPARAISO

  • Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennet (INSUCO)
  • Liceo Eduardo de la Barra
  • Instituto Marítimo Valparaíso
  • Liceo María Luisa Bombal
  • Liceo Técnico Barón
  • Liceo Pedro Montt
  • Liceo Bicentenario Valparaíso

VIÑA DEL MAR

  • Esc. T.P Dr. Oscar Marín Socias
  • Liceo Guillermo Rivera Cotapos
  • Liceo José Francisco Vergara
  • Liceo Bicentenario Viña del Mar
  • Colegio República de Colombia

QUILPUE

  • Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer
  • Colegio Guardiamarina Guillermo Zañartu

LIMACHE

  • Liceo de Limache

 Programa Propedéutico pedagógico

El Programa Propedéutico Pedagógico es una iniciativa destinada a reforzar a aquellos estudiantes con intereses y habilidades pedagógicas. Este programa se enfoca en preparar a estudiantes para el ingreso a carreras de formación docente y proporcionarles herramientas y estrategias para desempeñarse de manera efectiva en el ámbito educativo. Además, el Programa Propedéutico Pedagógico ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades específicas en el área de la pedagogía y de desarrollar sus intereses y pasiones en este campo. En resumen, este programa es una excelente opción para aquellos estudiantes que buscan formarse como profesionales de la educación y que desean aportar a la formación de las nuevas generaciones.

Fortalecer la preparación de estudiantes secundarios con interés y talento pedagógico a la Universidad de Valparaíso mediante procesos de acompañamiento diagnóstico, estrategias de nivelación académica y desarrollo de la vocación docente y rol profesional del profesor- que les permita adaptarse y desempeñarse en las carreras pedagógicas de la UV.

En el año 2018, la Universidad de Valparaíso bajo su política de detección de talentos y promoción de rol pedagógico postula y logra reconocimiento Ministerial para desarrollar un Propedéutico focalizado para aquellos estudiantes con intereses en las pedagogías. El Propedéutico Pedagógico “vive tu vocación docente en la UV”, se inserta dentro de los objetivos y lineamientos estratégicos del Propedéutico UV-UNESCO de la Vicerrectoría Académica. Para ello se vincula en año 2019 con 23 establecimiento de la región que cuentan con convenio con la universidad.

Módulos

Considera el desarrollo y fortalecimiento de herramientas que permitan a los estudiantes desenvolverse asertivamente en ambientes complejos, reconociendo y aceptando la diversidad de éstos, integrando y movilizando dichas experiencias desde sus proyectos personales, vocacionales y académicos.

Considera nivelar en los estudiantes sus habilidades de resolución de problemas mediante la operatoria de los distintos sistemas numéricos, las nociones de proporcionalidad y porcentajes, la utilización del lenguaje algebraico y la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones

Considera la presentación de tópicos vinculados con políticas educacionales chilenas, abordando contenidos relacionados con: Historia de la Educación en Chile; Influencia internacional en procesos de Reforma Educacional en Chile (UNESCO, CEPAL, OCDE); Marco Legal e Institucional; Marco para la Buena Enseñanza; Estándares para la Formación Inicial Docente y Nueva Carrera Docente.

Considera el desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas de las pedagogías, mediante el trabajo de creencias vinculadas al rol formador del profesor, quehacer docente, sistema educativo, entre otras. Así mismo se trabajarán habilidades genéricas del docente, tales como: Liderazgo Docente; Innovación Pedagógica; Vocación Pedagógica; Diseño y Evaluación de la Enseñanza; Reflexión Docente, por medio del análisis y reflexión de experiencias de sistemas educacionales efectivos.

Considera el desarrollo de herramientas de análisis y reflexión, tanto en su futuro rol de estudiante de pedagogía como en su futura inserción profesional, considerando las características políticas y sociales de la actual realidad educativa nacional, tales como: procesos de migración, inclusión, participación democrática, entre otras. La incorporación de este último módulo se considera relevante para estimular la reflexión permanente en los estudiantes referente al rol pedagógico en la sociedad.

Preguntas frecuentes